La obra pretende destacar cómo las mujeres mexicanas, han estado siempre presentes en todas las luchas políticas, infortunadamente se les ha reconocido muy poco desde la independencia, las soldaderas en la Revolución hasta las senadoras, gobernadoras, alcaldesas, regidoras y diputadas en el siglo XXI. Sin embargo, la lucha no ha sido en vano, en 1953 se lograron los derechos políticos para las mujeres y en la década de los noventa, se incorporó a la legislación electoral las cuotas de género. En la actualidad los partidos políticos siguen buscando los huecos legales, para excluir a las mujeres de la política. Entre guijarros: avances y retrocesos de la participación política de las mujeres en México, es un trabajo que insiste en la necesidad de un cambio cultural que refuerce el desarrollo de la legislación, siendo la única forma de respetar la ley, y sólo así se alcanzará la equidad política en este país. Fabiola Coutiño, Elvira Hernández Carballido, Josefina Hernández Tellez, Cecilia Sarabia Ríos, Octaviano Moya Delgado, María del Rosario Varela Zúñiga, Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Celso Valderrama Delgado, Gabriela Yolanda Castañeda García y Leticia Janet Paredes Guerrero.
978-607-401-792-2
Ficha técnica
Autores
Hernández García, Ma. Aidé y Rodríguez Alonso, Jesús Alberto (coordinadores)
El objetivo de esta obra colectiva es exponer un panorama del impacto de la pandemia en los niveles micro y macrosocial partiendo de enfoques inter, trans y multidisciplinarios, para contribuir, con distintas investigaciones hechas y difundidas en torno a dicha declaratoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada el 11 de marzo de 2020 y la medida que instrumentó (el confinamiento global en los hogares) debido a lo contagioso de la enfermedad (Covid-19) causada por un nuevo coronavirus (SARSCoV-2)
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
Probablemente no haya dos naciones tan bendecidas por la naturaleza ni tan maldecidas por su propensión a vivir en el abismo. Colombia, la de la Guerra de los Mil Días y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; México, el de la Revolución Mexicana y Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Dos naciones privilegiadas por sus geografías, sus recursos naturales, sus historias, sus culturas y su gente solidaria; dos naciones asediadas por la pobreza, la violencia, la inequidad, la corrupción, el narcotráfico y la demagogia política.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
La institución procesal más importante que existe en México es sin duda el juicio de amparo. Sin embargo, se trata de una garantía procesal compleja: complejidad que es el resultado de la evolución histórica por más de 170 años, por lo tanto, para comprender el amparo mexicano a cabalidad resulta indispensable conocer ese desarrollo histórico.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
Vida en pareja en Igualdad de género, está dirigido a las nuevas generaciones, hombres y mujeres que buscan un cambio justo y equitativo en las relaciones de pareja, que les permita dejar atrás los roles tradicionales y las prácticas machistas ancestrales.
El Código Penal de Yucatán representa uno de los ordenamientos jurídicos más sobresalientes en esa entidad. Su contenido refleja en gran medida la obligación o prohibición que debe realizar la sociedad para vivir en armonía.
Este trabajo se trata de un ejercicio académico cuya metodología, estructura y formato se diseñaron pensando en ofrecer un instrumento de divulgación didáctica y accesible para la ciudadanía en general.
Jesús Enciso es egresado de la UNAM, donde desarrollo casi toda su trayectoria académica. Se doctoró en Urbanismo y recibió la medalla Alfonso Caso en 2011. En la UAM-I curso la especialidad en ciencias antropológicas, y en 2014 realizó una estancia posdoctoral en la misma Universidad Nacional.
El derecho al trabajo es un derecho social, económico y cultural de la llamada “Segunda Generación de los Derechos Humanos”. Fue recogido dentro del constitucionalismo social, reconocido, orgullosamente, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y en de 1919 por la Constitución de Weimar.