El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
Ante tal situación, a principios de 2018, el Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles (Senamest) —órgano plural de carácter académico, conformado desde los albores del presente siglo por investigadores de diferentes instituciones de educación superior del país—, en el marco del 50 aniversario de aquella histórica movilización, decidió convocar a la comunidad académica nacional y mundial al Congreso Internacional “A 50 años del 68: Utopía en Movimiento”, llevado a cabo los días 29, 30 y 31 de agosto de 2018 en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la UNAM, ubicado a unos cuantos pasos de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y del edificio “Chihuahua” —lugares en los que la tarde-noche del 2 de octubre de 1968 ocurrió la masacre de estudiantes mexicanos—, por lo cual se convirtieron en unos de los sitios más representativos y emblemáticos del 68 mundial.
978-607-8758-11-1
Ficha técnica
Area
Procesos sociales
Edicion
diciembre 2020
Encuadernacion
rústica
Paginas
472
Alfabetico
A
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
La posmodernidad se ha convertido en parte del discurso actual. Ser posmoderno es creer en la multiculturalidad con todas sus ventajas y desventajas. Pero también es, y esto tal vez es su característica más conocida, dejar de creer en los metarrelatos que vienen de la religión, de las tradicionales utopías sociales y políticas, de las rígidas normativas jurídicas, culturales, éticas, estéticas y hasta de los comportamientos económicos de dudosa racionalidad.
Vida en pareja en Igualdad de género, está dirigido a las nuevas generaciones, hombres y mujeres que buscan un cambio justo y equitativo en las relaciones de pareja, que les permita dejar atrás los roles tradicionales y las prácticas machistas ancestrales.
El 5 de mayo de 1878 inició oficialmente sus funciones el Observatorio Astronómico Nacional de México, hecho trascendental para el desarrollo de la ciencia en nuestra nación, ya que esa institución fue la primera en este país creada específicamente para realizar labores de investigación en el campo de las ciencias exactas y más concretamente en el de la Astronomía.
Este libro realiza una investigación sobre las formas de elección interna de los partidos nacionales en México: Morena, PVEM, PT, PAN, PRI, PRD entre otros, durante la elección federal de 2021 y algunas estatales en 2022. Lo que muestra es que estos institutos, tal como lo menciona la teoría clásica son verticales y cupulares e ignoran a la base; hay quienes establecen en sus estatutos y convocatorias las limitantes a participar de manera horizontal, pero otros incluyen en sus estatutos y convocatorias la participación activa de sus militantes, sin embargo, también establecen en dichos documentos que la última decisión la tiene la dirección nacional del partido, tema que finalmente legitima las decisiones de los líderes.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
El libro versa sobre los criterios que rigen en las organizaciones empresariales en materia de administración de pérdida, y como el ejecutivo de Seguridad corporativa debe aplicar un modelo de Inteligencia para entender los tiempos que vive la empresa, su naturaleza y al final lo que rige su actuación, su cultura organizacional, y una vez entendido lo anterior, estructurar una propuesta de valor tal, que sea incluida en la toma de decisiones críticas.
Unos meses antes de que el covid viniera a modificar de raíz nuestra forma de vida, un grupo heterogéneo se reunió en un club al poniente de la Ciudad de México. La cita era en un bar que nadie atendía, ni siquiera daban agua, para iniciarnos en el hermoso arte de escribir cuentos.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
El 5 de mayo de 1878 inició oficialmente sus funciones el Observatorio Astronómico Nacional de México, hecho trascendental para el desarrollo de la ciencia en nuestra nación, ya que esa institución fue la primera en este país creada específicamente para realizar labores de investigación en el campo de las ciencias exactas y más concretamente en el de la Astronomía.
Jesús Enciso es egresado de la UNAM, donde desarrollo casi toda su trayectoria académica. Se doctoró en Urbanismo y recibió la medalla Alfonso Caso en 2011. En la UAM-I curso la especialidad en ciencias antropológicas, y en 2014 realizó una estancia posdoctoral en la misma Universidad Nacional.
Vida en pareja en Igualdad de género, está dirigido a las nuevas generaciones, hombres y mujeres que buscan un cambio justo y equitativo en las relaciones de pareja, que les permita dejar atrás los roles tradicionales y las prácticas machistas ancestrales.
Este libro es un homenaje a quienes son el eje de la transmisión de la cultura gastronómica, de la memoria y de la identidad: fortaleza y reciedumbre de las mujeres cocineras indígenas que generosamente sostienen lo mejor de Chiapas.
Para poder descubrir cómo nos necesitamos todos en la humanidad, hubo que ver que lo más importante era estar unidos sin fronteras. ¿Difícil?, sí, pero no imposible. Sin fronteras no significa quitar a nuestros países sus límites físicos, sino extender los ideales de subsistencia. Cada país debe aportar la información necesaria para poder vivir SIN FRONTERAS.
Esta obra es la primera en la colección Filosofía Jurídica Contemporánea de la Editorial Grañen Porrúa. La idea de la colección es publicar textos sobre discusiones relevantes en el área de la filosofía jurídica, moral y política. En el caso concreto de este primer número, cuyo título es justamente el mismo de la colección, el enfoque de los participantes, tanto mexicanos como extranjeros, es el de presentar a algunos de los autores más representativos y contemporáneos del siglo XX.