Este libro es un homenaje a quienes son el eje de la transmisión de la cultura gastronómica, de la memoria y de la identidad: fortaleza y reciedumbre de las mujeres cocineras indígenas que generosamente sostienen lo mejor de Chiapas.
Este libro es un homenaje a quienes son el eje de la transmisión de la cultura gastronómica, de la memoria y de la identidad: fortaleza y reciedumbre de las mujeres cocineras indígenas que generosamente sostienen lo mejor de Chiapas; bellamente ilustrado, hacemos una invitación a recorrer las siete rutas que vinculan a nuestros visitantes con los saberes de esas mujeres mayas, zoques y mestizas que guardan los secretos del placer gastronómico de Chiapas, espíritu del Mundo Maya. Lo hacemos con una selección de los más representativos platillos de las cocinas regionales chiapanecas, para ser degustados como grandes experiencias del viaje o ser realizados para activar la memoria de imperecederos recuerdos, aquellos que siempre guardan los viajeros cuando se adentran en una tierra única y generosa: Chiapas. Parte fundamental de esa cultura es la gastronomía, que va más allá de la satisfacción por el comer. En ella se cifran historias y evocaciones que forman un legado que sustenta la identidad de los pueblos. No en vano, desde 2010, la gastronomía mexicana, y por ende la chiapaneca, fue incluida en la lista del patrimonio intangible de la humanidad de la UNESCO.
978-607-8758-30-2
Ficha técnica
Autores
Grañén Porrúa, José Manuel, De la Vega Grajales, Katyna, Ramos Maza, Roberto
Area
Gastronomia
Edicion
Mayo de 2021
Encuadernacion
Wire-o
Paginas
172
Alfabetico
C
Este libro es un homenaje a quienes son el eje de la transmisión de la cultura gastronómica, de la memoria y de la identidad: fortaleza y reciedumbre de las mujeres cocineras indígenas que generosamente sostienen lo mejor de Chiapas.
Martina no es la típica heroína, es una chica común y contradictoria como cualquiera de nosotros; apasionada del cuerpo humano excepto del suyo.
Tiene la agilidad de decirlo fácil, pero se vuelve complicado y se vive difícil. Una novela adictiva dónde la protagonista nos hace reír más de una vez con su cinismo adolescente y muy probablemente apenarnos de ello.
El tercer volumen del libro Problemas de Desarrollo surge nuevamente por iniciativa de los cuerpos académicos de Macroeconomía Aplicada y Métodos Cuantitativos y de Economía de la Universidad de Guanajuato. Una vez más, se ha invitado a participar en este libro a todos los profesores e investigadores de las diversas universidades y centros de investigación del país que se dedican a realizar investigación aplicada, principalmente a México, en el campo de las Ciencias Sociales
El rescate y revaloración de la cultura productiva del mezcal Los conocimientos y saberes campesinos indígenas de elaboración en Santiago Matatlán, Oaxaca, México.
Este libro, escrito en zapoteco y traducido al español, documenta el rescate, revalorización y reaprendizaje de la cultura de elaboración del mezcal, reivindicando la lengua, los conocimientos y saberes campesinos indígenas, conocidos como tradicionales, en Santiago Matatlàn, Oaxaca.
El presente libro es resultado del esfuerzo de profesores y estudiantes de posgrado de los departamentos Estudios Políticos y de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Guanajuato por dar continuidad al análisis del cambio electoral y del sistema mexicano de partidos realizado previamente en el libro, Las elecciones críticas de 2018. Un balance de los procesos electorales federales y locales en México, publicado también en coedición con la Universidad de Guanajuato en 2019.
En julio de 2018, México vivió el más grande proceso electoral que se haya dado en la historia del país hasta el momento en relación con el número de electores inscritos en el padrón electoral y con el número de cargos en disputa ( tres mil cuatrocientos cargos de elección ejecutivos y legislativos). Sin embargo, lo más destacable de esta crítica elección fue el triunfo del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador después de dos campañas presidenciales fallidas.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
El objetivo de esta obra colectiva es exponer un panorama del impacto de la pandemia en los niveles micro y macrosocial partiendo de enfoques inter, trans y multidisciplinarios, para contribuir, con distintas investigaciones hechas y difundidas en torno a dicha declaratoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada el 11 de marzo de 2020 y la medida que instrumentó (el confinamiento global en los hogares) debido a lo contagioso de la enfermedad (Covid-19) causada por un nuevo coronavirus (SARSCoV-2)
El libro versa sobre los criterios que rigen en las organizaciones empresariales en materia de administración de pérdida, y como el ejecutivo de Seguridad corporativa debe aplicar un modelo de Inteligencia para entender los tiempos que vive la empresa, su naturaleza y al final lo que rige su actuación, su cultura organizacional, y una vez entendido lo anterior, estructurar una propuesta de valor tal, que sea incluida en la toma de decisiones críticas.
Las guerras médicas, el dramático y decisivo enfrentamiento entre Grecia y el Imperio persa, ha sido uno de los temas más apasionantes de la literatura, a partir de dicho conflicto se han hecho discursos, libros, comics, obras de teatro e inclusive películas (300, 2006), series de televisión y videojuegos. Todas estas historias emocionantes han sido abordadas desde el punto de vista de la cultura griega, y casi nadie se ha ocupado de contarnos sobre el origen de la super potencia que por siglos atemorizó y despertó la fortaleza de Grecia. Es por ello que este libro es diferente.
Cuando Novalis dice “lo terrestre navega por arriba”, nos hace ver que la poesía se escribe desde la profundidad, desde el núcleo de la vida. Estos Nuevos Himnos a la Noche quieren profesar desde el orbe contemporáneo esa misma actitud. Este libro, escrito por el reconocido poeta mexicano Benjamín Valdivia, tiene aquí su primera edición bilingüe español-inglés, que ha sido posible en el marco de colaboración entre la Universidad de Guanajuato (México) y el Distrito de Maricopa County Community College, en Arizona (Estados Unidos), con la traducción al inglés por Kimberly K. Williams y Jaime H. Herrera.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
El libro versa sobre los criterios que rigen en las organizaciones empresariales en materia de administración de pérdida, y como el ejecutivo de Seguridad corporativa debe aplicar un modelo de Inteligencia para entender los tiempos que vive la empresa, su naturaleza y al final lo que rige su actuación, su cultura organizacional, y una vez entendido lo anterior, estructurar una propuesta de valor tal, que sea incluida en la toma de decisiones críticas.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
Este libro realiza una investigación sobre las formas de elección interna de los partidos nacionales en México: Morena, PVEM, PT, PAN, PRI, PRD entre otros, durante la elección federal de 2021 y algunas estatales en 2022. Lo que muestra es que estos institutos, tal como lo menciona la teoría clásica son verticales y cupulares e ignoran a la base; hay quienes establecen en sus estatutos y convocatorias las limitantes a participar de manera horizontal, pero otros incluyen en sus estatutos y convocatorias la participación activa de sus militantes, sin embargo, también establecen en dichos documentos que la última decisión la tiene la dirección nacional del partido, tema que finalmente legitima las decisiones de los líderes.