Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
La pandemia Sars-COVID-19 ha gestado una forma diferente de relacionarnos con la educación, pues dio un giro vertiginoso al uso de tecnologías, plataformas educativas, diseño de nuevas estrategias y que para las y los docentes fue reestructurar en sus actividades presenciales, sus planeaciones y evaluación del aprendizaje. Además, marcó un punto de no retorno, tanto para alumnos y alumnas, como para sus familias en cuestiones de aprendizaje y enseñanza.
Es así como el texto, lleva de la mano al lector, a reflexionar en el papel de la/el docente cómo un profesional en la investigación educativa, le comparte esquemas de trabajo y ejercicios de reflexión de un paradigma más complejo que muestra una diversidad de vertientes, e involucra más participantes, que en cualquier otro momento histórico.
978-607-8758-56-2
Ficha técnica
Autores
Rodríguez Rodríguez, Alejandro
Edicion
febrero 2022
Encuadernacion
rústica
Paginas
156
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
En julio de 2018, México vivió el más grande proceso electoral que se haya dado en la historia del país hasta el momento en relación con el número de electores inscritos en el padrón electoral y con el número de cargos en disputa ( tres mil cuatrocientos cargos de elección ejecutivos y legislativos). Sin embargo, lo más destacable de esta crítica elección fue el triunfo del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador después de dos campañas presidenciales fallidas.
El presente libro es producto de las reflexiones y pesquisas de académicos e investigadores, quienes despliegan a través de la Red Latinoamericana de Estudios sobre la Violencia escritos de carácter ensayístico o empírico que develan fenómenos acerca de las violencias por parte del Estado y las instituciones, las cuales se expresan en grupos focalizados, como es el caso de infantes, adolescentes e igualmente mujeres, este último grupo analizado a partir de la perspectiva de género. En dichos trabajos, se profundiza en la comprensión de los sujetos que vivencian y habitan una sociedad ensanchada en violencia.
Al encontrarse México en una de las regiones del mundo con mayor diversidad natural y cultural, y con un gran legado para la humanidad, ya que la biodiversidad, como cualidad emergente de la multiplicidad de la vida, constituye un elemento fundamental para el funcionamiento, estabilidad y resiliencia de los ecosistemas. Sin embargo, el incremento del uso indiscriminado de los recursos naturales, el crecimiento de la población humana y el cambio climático, ejercen una presión sobre los ecosistemas.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
El Foro “Diálogos por la reconstrucción y/o construcción de un nuevo Acapulco”, es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Guerrero para articular narrativas, voces y propuestas que han surgido en torno a la emergencia ambiental y social generada por el huracán Otis en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero. El encuentro, se caracterizó por la pluralidad y diversidad de quienes asistieron, representantes de sectores sociales, institucionales y académicos.
¿Por qué ocurre el abuso sexual infantil? ¿Cuál es el papel de la familia en su ocurrencia? ¿Cómo viven los niños esta experiencia? ¿Qué consecuencias a corto y a largo plazo se presentan en estos niños? ¿Cómo ayudar a las víctimas a superar esta dolorosa experiencia? El texto lleva a reflexionar sobre estas y otras cuestiones alrededor de un tema por demás controvertido.
Unos meses antes de que el covid viniera a modificar de raíz nuestra forma de vida, un grupo heterogéneo se reunió en un club al poniente de la Ciudad de México. La cita era en un bar que nadie atendía, ni siquiera daban agua, para iniciarnos en el hermoso arte de escribir cuentos.
Jesús Enciso es egresado de la UNAM, donde desarrollo casi toda su trayectoria académica. Se doctoró en Urbanismo y recibió la medalla Alfonso Caso en 2011. En la UAM-I curso la especialidad en ciencias antropológicas, y en 2014 realizó una estancia posdoctoral en la misma Universidad Nacional.
La micro y pequeña empresa siempre ha enfrentado grandes retos, sin embargo, desde inicios del año 2020 han luchado contra una de las peores crisis económicas que paralizaron al mundo entero, producto de la pandemia por Covid19 (CEPAL, 2020). El objetivo de la presente investigación es analizar la respuesta estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado de Guanajuato ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid 19.
La posmodernidad se ha convertido en parte del discurso actual. Ser posmoderno es creer en la multiculturalidad con todas sus ventajas y desventajas. Pero también es, y esto tal vez es su característica más conocida, dejar de creer en los metarrelatos que vienen de la religión, de las tradicionales utopías sociales y políticas, de las rígidas normativas jurídicas, culturales, éticas, estéticas y hasta de los comportamientos económicos de dudosa racionalidad.
El objetivo de esta obra colectiva es exponer un panorama del impacto de la pandemia en los niveles micro y macrosocial partiendo de enfoques inter, trans y multidisciplinarios, para contribuir, con distintas investigaciones hechas y difundidas en torno a dicha declaratoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada el 11 de marzo de 2020 y la medida que instrumentó (el confinamiento global en los hogares) debido a lo contagioso de la enfermedad (Covid-19) causada por un nuevo coronavirus (SARSCoV-2)
Probablemente no haya dos naciones tan bendecidas por la naturaleza ni tan maldecidas por su propensión a vivir en el abismo. Colombia, la de la Guerra de los Mil Días y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; México, el de la Revolución Mexicana y Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Dos naciones privilegiadas por sus geografías, sus recursos naturales, sus historias, sus culturas y su gente solidaria; dos naciones asediadas por la pobreza, la violencia, la inequidad, la corrupción, el narcotráfico y la demagogia política.
El libro versa sobre los criterios que rigen en las organizaciones empresariales en materia de administración de pérdida, y como el ejecutivo de Seguridad corporativa debe aplicar un modelo de Inteligencia para entender los tiempos que vive la empresa, su naturaleza y al final lo que rige su actuación, su cultura organizacional, y una vez entendido lo anterior, estructurar una propuesta de valor tal, que sea incluida en la toma de decisiones críticas.
Seguridad corporativa, se vuelve una función crítica cuando atiende la naturaleza humana de las corporaciones en su identificar y asimilación de riesgos y como decide esta administrar sus acciones para manejar la pérdida.
Unos meses antes de que el covid viniera a modificar de raíz nuestra forma de vida, un grupo heterogéneo se reunió en un club al poniente de la Ciudad de México. La cita era en un bar que nadie atendía, ni siquiera daban agua, para iniciarnos en el hermoso arte de escribir cuentos.
Los avances generales de la investigación en ciencias en AL han venido expresándose en trabajos que abordan cuestiones o temas específicos que son de relevancia para la educación en ciencias y que, si bien han sido extensamente abordados en otras regiones, contaban con poca investigación en AL. Éste es el caso de la enseñanza y aprendizaje de la evolución, un asunto que ha sido objeto de numerosas indagaciones, en especial en Estados Unidos y Europa, pero que cuenta con relativamente pocos trabajos en AL. Esto es en particular problemático porque no es claro si las conclusiones a las que se ha llegado en otras regiones puedan ser aplicables y útiles para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de la evolución en la región.
Esta obra es la primera en la colección Filosofía Jurídica Contemporánea de la Editorial Grañen Porrúa. La idea de la colección es publicar textos sobre discusiones relevantes en el área de la filosofía jurídica, moral y política. En el caso concreto de este primer número, cuyo título es justamente el mismo de la colección, el enfoque de los participantes, tanto mexicanos como extranjeros, es el de presentar a algunos de los autores más representativos y contemporáneos del siglo XX.