$100.00
Al encontrarse México en una de las regiones del mundo con mayor diversidad natural y cultural, y con un gran legado para la humanidad, ya que la biodiversidad, como cualidad emergente de la multiplicidad de la vida, constituye un elemento fundamental para el funcionamiento, estabilidad y resiliencia de los ecosistemas. Sin embargo, el incremento del uso indiscriminado de los recursos naturales, el crecimiento de la población humana y el cambio climático, ejercen una presión sobre los ecosistemas.
Además, la falta de planeación ambiental adecuada, ha generado un cambio acelerado del uso de suelo, desencadenando procesos de erosión continental y costera, pérdida de la estructura y función de las comunidades de flora y fauna, extinciones locales de especies, afectación de los servicios ambientales y pérdida de conocimiento tradicional. Dicha afectación incide, entre muchos otros aspectos, en la disminución de la calidad y cantidad de los mantos freáticos, en la modificación de los intervalos de distribución de especies, pérdida de cobertura vegetal, desertificación, introducción de enfermedades, pérdida de recursos alimenticios y germoplasma, así como del valor cultural del paisaje.
Todo ello afecta la calidad de vida de los pobladores de la región. Asociado a esto, los procesos ecosistémicos y servicios ambientales, son afectados por eventos climáticos que tienen repercusiones sobre las actividades productivas regionales y en la salud ambiental y humana.
Los sucesos ambientales son parte de nuestra cotidianidad, esto derivado de la continua discusión que existen alrededor de temas como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, es por ello que en los últimos años se ha incrementado el desarrollo de técnicas, medidas y políticas ambientales, con el fin de hacerle frente.
Autores | Bass Zavala, Sonia, Guerrero Escamilla, Juan Bacilio, López Pérez, Sócrates, Oliver Hernández, Luis Alberto |
---|---|
Área | |
Coeditores | Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), Grupo Editorial Grañén Porrúa, Lito-grapo, S.A. de C.V., Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo |
ISBN | 978-607-8758-99-9 |
Edición | junio 2024 |
Páginas | 344 |