$100.00
Librre´ nani ruseed loj didxsaj nâj didxxtiil rujyni si´c risuo dojb maxcal par et rusaan chi guniti näj riembeni re dzunn nazac´ nâj najnni xten ben niaa nejz rajpni guedxliuj nâj nasac´ ne par roob guedx, riuni kostumbr nâj rajpni yâlnabajn guedxliuj, per rujnni daan nâj sa´csi risou xhidajl dojb par runcheeni sîjl maxcal par ruto´ni re ben gusii loj râ´ni raà raà re guidxi xten guedxliuj.
Librre´ rcuaani didxsaj par et rusaan chi guniti dee didx, re najnni xten ben niaa nâj re dzuun nasac´ par chi zaa risou dojb re bi´n guejdx Xhandiaagw, Lua´.
Re´guijtz run ni sierv par runcheeni re program xten gobiern par rajpni yâlnabajn guedliuj nâj roob guedx.
Este texto de divulgación científica en zapoteco y español, documenta y describe el sistema de producción indígena campesino del maguey mezcalero, para rescatar y revalorizar las buenas prácticas y el conocimiento agrícola campesino por su carácter conservacionista de la biodiversidad, dimensionando su importancia socioeconómica, cultural y ambiental, al enfrentar actualmente conflictos ambientales, ante la amenaza de la siembra intensiva del maguey para cubrir la demanda del mercado emergente de mezcal.
Autores | |
---|---|
Área | |
Coeditores | Grupo Editorial Grañén Porrúa, Lito-grapo, S.A. de C.V., Universidad de Guanajuato |
ISBN | 978-607-8758-60-9 |
Edición | agosto 2022 |
Páginas | 60 |
$300.00