En diversos espacios académicos se hace referencia al tema de la sistematización; como un concepto relativo que muestra la falta de teoría y teorización como proceso en la disciplina de trabajo social; estudiantes, académicos e investigadores emplean frecuentemente el término sistematización como un concepto que justifica su falta de actitud para analizar, reflexionar y conceptualizar su experiencia y práctica profesional. Asimismo, se observa en los diversos espacios académicos (congresos, encuentros, seminarios, coloquios, reuniones y asambleas), el uso excesivo del concepto “sistematizar”; concepto que solamente se queda en el plano del discurso, para justificar la carencia teórica en la disciplina de trabajo social que fortalezca los procesos de intervención y que lleve a esta disciplina a un plano más científico, como ciencia social.
El proceso de abstracción en la construcción de un conocimiento científica resulta ser una tarea compleja para el sujeto, ya que este al apropiarse de objeto y recrearse en él en un proceso metodológico y regresar nuevamente en su calidad de sujeto pensante; vive y enfrenta un vaivén que transforman no solamente la realidad en la que está inmerso, sino también su propio ser, en calidad de ente pensante.
En esta tarea de subjetivación, de construcción de nuevas ideas, conceptos, teorías, leyes, modelos y paradigmas; el trabajador social, como sujeto pensante resuelve las dificultades que implican ir de lo concreto a lo abstracto, de lo objetivo a lo subjetivo; la sistematización adquiere una función fundamental en la construcción del conocimiento teórico a partir de práctica.
Los avances generales de la investigación en ciencias en AL han venido expresándose en trabajos que abordan cuestiones o temas específicos que son de relevancia para la educación en ciencias y que, si bien han sido extensamente abordados en otras regiones, contaban con poca investigación en AL. Éste es el caso de la enseñanza y aprendizaje de la evolución, un asunto que ha sido objeto de numerosas indagaciones, en especial en Estados Unidos y Europa, pero que cuenta con relativamente pocos trabajos en AL. Esto es en particular problemático porque no es claro si las conclusiones a las que se ha llegado en otras regiones puedan ser aplicables y útiles para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de la evolución en la región.
Esta historia es un viaje de los ancestros a los descendientes, de ida y vuelta e incluye gastos pagaderos a futuro. Las facturas de costos las cubre cada generación, desde los fundadores de la dinastía de cafetaleros hasta los descendientes que ahora trabajamos como la quinta generación en esta familia Gris, produciendo café. Es una biografía del padre de Manuel Gris Solórzano: Carlos Gris y Rayón.
El presente libro es producto de las reflexiones y pesquisas de académicos e investigadores, quienes despliegan a través de la Red Latinoamericana de Estudios sobre la Violencia escritos de carácter ensayístico o empírico que develan fenómenos acerca de las violencias por parte del Estado y las instituciones, las cuales se expresan en grupos focalizados, como es el caso de infantes, adolescentes e igualmente mujeres, este último grupo analizado a partir de la perspectiva de género. En dichos trabajos, se profundiza en la comprensión de los sujetos que vivencian y habitan una sociedad ensanchada en violencia.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
¿Por qué ocurre el abuso sexual infantil? ¿Cuál es el papel de la familia en su ocurrencia? ¿Cómo viven los niños esta experiencia? ¿Qué consecuencias a corto y a largo plazo se presentan en estos niños? ¿Cómo ayudar a las víctimas a superar esta dolorosa experiencia? El texto lleva a reflexionar sobre estas y otras cuestiones alrededor de un tema por demás controvertido.
La micro y pequeña empresa siempre ha enfrentado grandes retos, sin embargo, desde inicios del año 2020 han luchado contra una de las peores crisis económicas que paralizaron al mundo entero, producto de la pandemia por Covid19 (CEPAL, 2020). El objetivo de la presente investigación es analizar la respuesta estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado de Guanajuato ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid 19.