Existen muchas dudas en torno al papel de la izquierda en el ámbito de la competencia electoral y del gobierno. Las preguntas más frecuentes son: ¿Los partidos de izquierda siguen siendo una alternativa electoral viable y competitiva más allá de los caudillismos o de los líderes carismáticos? Y ¿Es posible que un partido de izquierda desarrolle un gobierno responsable en el ámbito económico sin renunciar a sus principios de igualdad social?
Los dilemas actuales de la izquierda en México pretende responder a estas y otras preguntas en torno al rol que han jugado los partidos de izquierda en México y en América Latina. El trabajo hace hincapié en que la izquierda partidista necesita resolver cuatro dilemas clave, que eventualmente, le permitan consolidarse como alternativa político-electoral. A saber, definir su identidad ideológica sin distanciarse de los principios democráticos; mantener su rol representativo en las instituciones sin desligarse de los núcleos sociales más desfavorecidos y afectos a la protesta callejera; construir un partido fuerte sin limitar las voces y las estrategias contrarias a la dirigencia partidista; y, finalmente, hacer un gobierno incluyente de todos los sectores sociales in desatender su objetivo de favorecer a los grupos sociales más vulnerables de la sociedad.
El libro se integra de ocho trabajos en los que se discute ampliamente cómo se han establecido las identidades de los gobiernos de izquierda en América Latina en los últimos lustros, lo cual supone significativas diferencias conceptuales y de proyectos de gobierno. También se expone el tipo de práctica política que desarrollaron los partidos socialistas en América Latina, situación que evidencia fuertes contradicciones y grandes diferencias, sobre todo en lo que respecta al tipo de vínculo social de dichas organizaciones. EL resto de los trabajos abordan las problemáticas que enfrentan los partidos de izquierda en México, que son los casos del PRD, Morena, y PT. Se destacan las dificultades para definir su identidad ideológica, establecer una estructura organizativa estable, las complicaciones para regular el nivel de fragmentación y de conflicto interno, así como el peso que tienen los liderazgos en la identidad institucional partidista.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
La administración de hospitales y salud pública es un área del conocimiento de la administración pública y tiene como finalidad el ejercicio adecuado de los recursos económicos y administrativos para la estructura, organización y operación hospitalaria que dé respuestas a las necesidades sociales en el ámbito de la salud.
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.
“Es un amor que escapa de toda lógica y tiempo porque, aunque pasen los años y por más esfuerzos que hagas, jamás puede borrarse ese sentimiento que queda tatuado en las profundidades de tu alma. Yo hoy puedo demostrarle al mundo que la vida te entrega tanto más que lo que alcanzan tus propios sueños”.