El presente libro, es el resultado de las investigaciones de estudiantes en colaboración con profesores del Doctorado Interinstitucional de Psicología, donde participan de manera coordinada la Universidad de Guanajuato, Universidad de Guadalajara, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, aunado al aporte y revisión de investigadores nacionales e internacionales reconocidos por su capacidad, publicaciones y espíritu crítico.
Se presentan investigaciones sobre la relación entre salud y psicología vista desde un enfoque dual que ayuda a comprender las internaciones o la influencia de las emociones en la salud y la enfermedad, presentando estudios donde se toman en cuenta los valores, la salud física y mental A su vez, desarrolla temas que explican cómo se construye una relación entre la psicología y la educación. Los capítulos presentan elementos teóricos, que tratan sobre cuestiones relevantes de qué hacer para desarrollar algún factor psicológico en un área práctica, desde el enfoque positivo de la salud o desde la explicación psicopatológica y la enfermedad.
Una reflexión que surge al revisar los trabajos que se presentan en el libro es la necesidad de recuperar una identidad humana, que permita unir al intelecto y la emoción con los valores que consideramos importantes en nuestra vida, la necesidad de buscar las experiencias de las ideas que tenemos, para así no hablar de las teorías psicológicas de crecimiento sino tener experiencias de integración. Otro elemento que podrá obtener al lector es un conocimiento sobre cómo surge la relación entre la psicología lo programas de salud física, salud mental y la educación. Este libro es una oportunidad para que el lector conozca más sobre temas actuales de la psicología en la Salud y Educación.
978-607-8341-58-0
Ficha técnica
Autores
De la Roca Chiapas, José María. Gonzalez Ramirez Leivy Patricia (Coordinadores)
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
La corrupción es un fenómeno complejo, tanto en sus causas como en la diversidad de sus manifestaciones y consecuencias. Su comprensión, las estrategias para prevenirlo y disuadir a funcionarios y ciudadanos de incurrir en su práctica, así como para detectarlo o sancionarlo, no pueden ser simples ni parciales. La natural complejidad del fenómeno se ve agudizada, además, por la novedad de la propuesta normativa y organizativa que ha elegido el gobierno y los ciudadanos en México para disminuir su recurrencia: el Sistema Nacional Anticorrupción.
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.