La institución procesal más importante que existe en México es sin duda el juicio de amparo. Sin embargo, se trata de una garantía procesal compleja: complejidad que es el resultado de la evolución histórica por más de 170 años, por lo tanto, para comprender el amparo mexicano a cabalidad resulta indispensable conocer ese desarrollo histórico.
La institución procesal más importante que existe en México es sin duda el juicio de amparo. Sin embargo, se trata de una garantía procesal compleja: complejidad que es el resultado de la evolución histórica por más de 170 años, por lo tanto, para comprender el amparo mexicano a cabalidad resulta indispensable conocer ese desarrollo histórico.
En ese sentido, el autor de esta edición incluye un estudio del antecedente histórico del amparo en Yucatán, a partir de la Constitución de 31 de marzo de 1841, pues fue allí donde comenzó a nutrirse la figura del amparo a nivel local en nuestro país, gracias a las aportaciones de tres juristas yucatecos: Darío Escalante, Pedro Celestino Pérez y Manuel Crescencio García Rejón, quienes propusieron la creación de la institución jurídica del amparo, el cual ha servido de modelo en otros países para sus respectivos juicios y recursos de amparo.
Asimismo, este volumen ofrece al amable lector las principales tesis de jurisprudencia emitidas por el Tribunal Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante la Décima Época. Se trata de un total de 122 criterios que analizan los temas más emblemáticos resueltos por la Suprema Corte de Justicia del país como son: protección de la salud, paridad de género, aseguramiento de cuentas bancarias, entre otros, con la finalidad de ofrecer un panorama completo de la institución procesal del amparo.
978-607-8758-31-9
Ficha técnica
Autores
Aguilar Poot, Mario Humberto
Area
Leyes
Coeditores
Lito Grapo y Grupo editorial Grañén Porrúa
Edicion
diciembre 2020
Encuadernacion
rústica
Paginas
264
Alfabetico
L
La institución procesal más importante que existe en México es sin duda el juicio de amparo. Sin embargo, se trata de una garantía procesal compleja: complejidad que es el resultado de la evolución histórica por más de 170 años, por lo tanto, para comprender el amparo mexicano a cabalidad resulta indispensable conocer ese desarrollo histórico.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
Vida en pareja en Igualdad de género, está dirigido a las nuevas generaciones, hombres y mujeres que buscan un cambio justo y equitativo en las relaciones de pareja, que les permita dejar atrás los roles tradicionales y las prácticas machistas ancestrales.
“Es un amor que escapa de toda lógica y tiempo porque, aunque pasen los años y por más esfuerzos que hagas, jamás puede borrarse ese sentimiento que queda tatuado en las profundidades de tu alma. Yo hoy puedo demostrarle al mundo que la vida te entrega tanto más que lo que alcanzan tus propios sueños”.
Vida en pareja en Igualdad de género, está dirigido a las nuevas generaciones, hombres y mujeres que buscan un cambio justo y equitativo en las relaciones de pareja, que les permita dejar atrás los roles tradicionales y las prácticas machistas ancestrales.