La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
Este libro fue escrito con el objetivo de escuchar aquellas voces que generalmente han sido mantenidas bajo tierra: las de las mujeres mineras. Los testimonios incluidos aquí dan cuenta de las funciones, objetivos, adversidades, sueños, logros y vivencias de esas trabajadoras.
Con el fin de romper los paradigmas y lograr una apertura a la reflexión sobre el tema de la mujer en la minería, se propusieron varios objetivos para realizar la investigación que originó este libro. El principal fue conocer cuáles son las mayores adversidades y logros que las mujeres han encontrado durante su trayectoria laboral en algunas de las minas más importantes del país.
978-607-8758-22-7
Ficha técnica
Autores
Zárate Negrete, Laura Elena
Series
Sociedad y ciencias sociales
Area
Mujeres
Coeditores
Universidad de Guanajuato / Lito Grapo y Grupo Editorial Grañén Porrúa
Edicion
diciembre 2020
Encuadernacion
rústica
Paginas
172
Alfabetico
L
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
Esta historia es un viaje de los ancestros a los descendientes, de ida y vuelta e incluye gastos pagaderos a futuro. Las facturas de costos las cubre cada generación, desde los fundadores de la dinastía de cafetaleros hasta los descendientes que ahora trabajamos como la quinta generación en esta familia Gris, produciendo café. Es una biografía del padre de Manuel Gris Solórzano: Carlos Gris y Rayón.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.