Dentro de la vasta riqueza literaria de temas guadalupanos, llama la atención esta pieza a la que tal vez podríamos llamar un “códice guadalupano del siglo XVIII”. Se trata de un romance mudo compuesto en 1784 por Manuel Quirós Campo Sagrado, poeta de grandes aptitudes cuya pluma especialmente diestra en las exigencias métricas, se dedicó a honrar a María de Guadalupe. Cabe señalar que en esta obra, además de regalarnos el disfrute de la poesía, el autor nos ofreció al mismo tiempo la magia de la imagen, pero rememorando las técnicas de la escritura tradicional autóctona.
Como es bien conocido, la escritura azteca – náhuatl que sobrevivió a la conquista, es decir, los códices coloniales, desarrollaron una combinación de elementos pictóricos y de transcripciones fonéticas, encaminados a responder a las urgentes necesidades de comunicación entre la cultura mesoamericana y la occidental; surge así una nueva “escritura” que utilizaba expresiones gráficas para transmitir elementos fonéticos; nace entonces una doble manifestación de arte y de escritura, como se puede ver en este documento en el que la palabra amoroso, se representa con un cupido o para leer el artículo la, se incluye un pentagrama con la nota la. Dentro de ese escenario, el elogio a nuestra Santísima Madre, que aquí se presenta es un magnífico ejemplo de la sobrevivencia tardía de esta rica forma de expresión, encaminada, en este caso a honrar a la señora de Guadalupe, por eso es que con cierta benevolencia se le podría considerar como un códice guadalupano.
Dato curioso a señalar es que el romance de Manuel Quirós Campo Sagrado se vendía a los devotos en medio real, como se puede ver en la esquina superior derecha del documento.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
Las políticas de la sensación se orientan a controlar, en sus más hondos fundamentos, el cuerpo y su capacidad de percibir la materia del mundo. Tener el control sobre lo que sienten las personas es la máxima aspiración del poder y de sus aparatos administrativos: que la gente misma acepte en su interior cuales sensaciones le están permitidas y cuales prohibidas.
La movilización estudiantil del 68 mundial fue un hecho determinante en la vida política y cultural de los países en los que se generó. Desde aquel entonces y hasta la fecha, dicho fenómeno social ha sido reiteradamente estudiado a partir de todo tipo de ópticas; sin embargo, su estudio sigue siendo inagotable, de la misma manera como también lo son otros acontecimientos históricos nacionales e internacionales.
La corrupción es un fenómeno complejo, tanto en sus causas como en la diversidad de sus manifestaciones y consecuencias. Su comprensión, las estrategias para prevenirlo y disuadir a funcionarios y ciudadanos de incurrir en su práctica, así como para detectarlo o sancionarlo, no pueden ser simples ni parciales. La natural complejidad del fenómeno se ve agudizada, además, por la novedad de la propuesta normativa y organizativa que ha elegido el gobierno y los ciudadanos en México para disminuir su recurrencia: el Sistema Nacional Anticorrupción.
El presente libro es producto de las reflexiones y pesquisas de académicos e investigadores, quienes despliegan a través de la Red Latinoamericana de Estudios sobre la Violencia escritos de carácter ensayístico o empírico que develan fenómenos acerca de las violencias por parte del Estado y las instituciones, las cuales se expresan en grupos focalizados, como es el caso de infantes, adolescentes e igualmente mujeres, este último grupo analizado a partir de la perspectiva de género. En dichos trabajos, se profundiza en la comprensión de los sujetos que vivencian y habitan una sociedad ensanchada en violencia.