La obra pretende destacar cómo las mujeres mexicanas, han estado siempre presentes en todas las luchas políticas, infortunadamente se les ha reconocido muy poco desde la independencia, las soldaderas en la Revolución hasta las senadoras, gobernadoras, alcaldesas, regidoras y diputadas en el siglo XXI. Sin embargo, la lucha no ha sido en vano, en 1953 se lograron los derechos políticos para las mujeres y en la década de los noventa, se incorporó a la legislación electoral las cuotas de género. En la actualidad los partidos políticos siguen buscando los huecos legales, para excluir a las mujeres de la política. Entre guijarros: avances y retrocesos de la participación política de las mujeres en México, es un trabajo que insiste en la necesidad de un cambio cultural que refuerce el desarrollo de la legislación, siendo la única forma de respetar la ley, y sólo así se alcanzará la equidad política en este país. Fabiola Coutiño, Elvira Hernández Carballido, Josefina Hernández Tellez, Cecilia Sarabia Ríos, Octaviano Moya Delgado, María del Rosario Varela Zúñiga, Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Celso Valderrama Delgado, Gabriela Yolanda Castañeda García y Leticia Janet Paredes Guerrero.
978-607-401-792-2
Ficha técnica
Autores
Hernández García, Ma. Aidé y Rodríguez Alonso, Jesús Alberto (coordinadores)
Las políticas de la sensación se orientan a controlar, en sus más hondos fundamentos, el cuerpo y su capacidad de percibir la materia del mundo. Tener el control sobre lo que sienten las personas es la máxima aspiración del poder y de sus aparatos administrativos: que la gente misma acepte en su interior cuales sensaciones le están permitidas y cuales prohibidas.
Abelardo L. Rodríguez afirmaba que no hay un solo hombre que no tenga algo de interesante en su vida. Esta obra constituye los tiempos, las reflexiones, las anécdotas, los tesoros de la memoria de un hombre excepcional, que sirvió a su país. Siempre distinguido con la vocación de servir, y que llegó a ser presidente de la República.
Las políticas de la sensación se orientan a controlar, en sus más hondos fundamentos, el cuerpo y su capacidad de percibir la materia del mundo. Tener el control sobre lo que sienten las personas es la máxima aspiración del poder y de sus aparatos administrativos: que la gente misma acepte en su interior cuales sensaciones le están permitidas y cuales prohibidas.
El presente libro: Violencias, resistencias y disidencias: voces, sentires y miradas desde el Sur de los y las integrantes de la Red Latinoamericana de Estudios sobre la Violencia (RedLEV) da continuidad a la línea de trabajo sobre las violencias que vincula a diferentes académicos e investigadores interesados en las problemáticas latinoamericanas.