El propósito de este libro es introducir al lector interesado en las ciencias genómicas, a este vasto campo del conocimiento científico. Esta obra resulta apropiada para estudiantes tanto de licenciatura como de los primeros niveles básicos de posgrado; además proporciona al profesor flexibilidad para la selección de temas y nivel de profundización.
Este libro incluye desde conceptos básicos del DNA y RNA, además de la estructura y composición de los genes; la expresión y funcionamiento de los mismos. Introduce al lector al conocimiento de la Proteómica y la Fenómica como campos emergentes de las ciencias genómicas. Se analizan los cambios producidos al genoma por mutación, haciendo hincapié en la relación del ambiente y los mutágenos y su impacto en los organismos vivos. Haciendo énfasis en nuevas aplicaciones en áreas emergentes, como la Farmacogenómica, la Genómica Forense y la Bioinformática, para el análisis y comprensión de los genomas; así como en la solución de problemas que estas áreas demandan.
Esperamos que el público lector se vea beneficiado con esta obra y se apasione en el descubrimiento del nuevo campo de la Genómica.
978-607-8341-11-5
Ficha técnica
Autores
Lesher Gordillo, Julia Maria, Tovilla Zárate, Carlos Alfonso
La movilización estudiantil del 68 mundial fue un hecho determinante en la vida política y cultural de los países en los que se generó. Desde aquel entonces y hasta la fecha, dicho fenómeno social ha sido reiteradamente estudiado a partir de todo tipo de ópticas; sin embargo, su estudio sigue siendo inagotable, de la misma manera como también lo son otros acontecimientos históricos nacionales e internacionales.
El Foro “Diálogos por la reconstrucción y/o construcción de un nuevo Acapulco”, es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Guerrero para articular narrativas, voces y propuestas que han surgido en torno a la emergencia ambiental y social generada por el huracán Otis en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero. El encuentro, se caracterizó por la pluralidad y diversidad de quienes asistieron, representantes de sectores sociales, institucionales y académicos.
La administración de hospitales y salud pública es un área del conocimiento de la administración pública y tiene como finalidad el ejercicio adecuado de los recursos económicos y administrativos para la estructura, organización y operación hospitalaria que dé respuestas a las necesidades sociales en el ámbito de la salud.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
Jesús Enciso es egresado de la UNAM, donde desarrollo casi toda su trayectoria académica. Se doctoró en Urbanismo y recibió la medalla Alfonso Caso en 2011. En la UAM-I curso la especialidad en ciencias antropológicas, y en 2014 realizó una estancia posdoctoral en la misma Universidad Nacional.
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.