Realizar profundas reformas constitucionales nunca es tarea sencilla. Cambiar las cosas para mejorarlas siempre genera dudas y hasta resistencias. Pero si el diálogo se impone y la política prevalece, se disipan las posturas irreductibles y se privilegian las convergencias por el bien del interés general. Esto es aún más relevante cuando lo que está en juego es el sistema político y electoral del país. Es decir, las reglas de convivencia democrática entre los diversos actores de la sociedad.
La transición política en México trajo innumerables cambios de paradigma en nuestro sistema político. Uno de los cambios más notables, se relaciona con la necesidad de transparentar los procesos de decisión en la administración pública. La taxonomía tradicional del poder político a partir de una perspectiva carismática en Latinoamérica, ha cedido paso a un modelo más racional de institucionalización de figuras constitucionales para la rendición de cuentas. El artículo 16 de la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ha sido piedra angular en el reconocimiento y consagración del principio de división de poderes en la mayor parte de las Constituciones contemporáneas. Éste, el cual tiene a su vez antecedentes en la filosofía política del siglo XVII, sostenida por John Locke, y durante el siglo XVIII, por Montesquieu.
Las políticas de la sensación se orientan a controlar, en sus más hondos fundamentos, el cuerpo y su capacidad de percibir la materia del mundo. Tener el control sobre lo que sienten las personas es la máxima aspiración del poder y de sus aparatos administrativos: que la gente misma acepte en su interior cuales sensaciones le están permitidas y cuales prohibidas.
Jesús Enciso es egresado de la UNAM, donde desarrollo casi toda su trayectoria académica. Se doctoró en Urbanismo y recibió la medalla Alfonso Caso en 2011. En la UAM-I curso la especialidad en ciencias antropológicas, y en 2014 realizó una estancia posdoctoral en la misma Universidad Nacional.
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
La institución procesal más importante que existe en México es sin duda el juicio de amparo. Sin embargo, se trata de una garantía procesal compleja: complejidad que es el resultado de la evolución histórica por más de 170 años, por lo tanto, para comprender el amparo mexicano a cabalidad resulta indispensable conocer ese desarrollo histórico.