A pesar de los múltiples desafíos que enfrenta y de lo que en ocasiones con mayor o menor justicia se considera un alcance limitado de su influencia en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas celebro en 2016, con enormes logros recientes, su 70 aniversario. A partir de la entrada en vigor de la Carta de la ONU hace exactamente setenta años, comienza a escribirse un capítulo en la historia de la cooperación internacional que aún es estudiado de cerca como ejemplo de lo que puede alcanzarse en favor de la paz, la seguridad, el desarrollo y la protección de la justicia y los derechos humanos. Desde luego no es un logro menor que setenta años después, la ONU continúe evocando la esperanza de millones de personas con un mundo mejor, tampoco que el número de miembros alcance ya 193 países frente a los 51 fundadores o bien que la visión de la Carta de la ONU haya arrojado frutos tan importantes en prácticamente todos los rubros del quehacer diplomático desde el desarme nuclear hasta la prevención de los conflictos armados. La Carta de la ONU, conviene tenerlo en cuenta, no es solamente un programa político sino que vincula normativamente a los Estados miembros y a los órganos de las Naciones Unidas para mantener la paz, solucionar pacíficamente las controversias y asumir numerosos compromisos jurídicos. El entramado de instrumentos internacionales –Convenciones, Tratados, Protocolos, Pactos, Convenios- es realmente impresionante. Lo mismo el catálogo de informes de expertos, el trabajo humanitario, el desarrollado por las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz y la creación de instituciones para atender prácticamente cada necesidad humana en su proyección global desde la protección de la salud, la promoción de la educación y la cultura y hasta el surgimiento de estándares laborales más justos.
Los avances generales de la investigación en ciencias en AL han venido expresándose en trabajos que abordan cuestiones o temas específicos que son de relevancia para la educación en ciencias y que, si bien han sido extensamente abordados en otras regiones, contaban con poca investigación en AL. Éste es el caso de la enseñanza y aprendizaje de la evolución, un asunto que ha sido objeto de numerosas indagaciones, en especial en Estados Unidos y Europa, pero que cuenta con relativamente pocos trabajos en AL. Esto es en particular problemático porque no es claro si las conclusiones a las que se ha llegado en otras regiones puedan ser aplicables y útiles para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de la evolución en la región.
La administración de hospitales y salud pública es un área del conocimiento de la administración pública y tiene como finalidad el ejercicio adecuado de los recursos económicos y administrativos para la estructura, organización y operación hospitalaria que dé respuestas a las necesidades sociales en el ámbito de la salud.
La institución procesal más importante que existe en México es sin duda el juicio de amparo. Sin embargo, se trata de una garantía procesal compleja: complejidad que es el resultado de la evolución histórica por más de 170 años, por lo tanto, para comprender el amparo mexicano a cabalidad resulta indispensable conocer ese desarrollo histórico.
“Es un amor que escapa de toda lógica y tiempo porque, aunque pasen los años y por más esfuerzos que hagas, jamás puede borrarse ese sentimiento que queda tatuado en las profundidades de tu alma. Yo hoy puedo demostrarle al mundo que la vida te entrega tanto más que lo que alcanzan tus propios sueños”.
Abelardo L. Rodríguez afirmaba que no hay un solo hombre que no tenga algo de interesante en su vida. Esta obra constituye los tiempos, las reflexiones, las anécdotas, los tesoros de la memoria de un hombre excepcional, que sirvió a su país. Siempre distinguido con la vocación de servir, y que llegó a ser presidente de la República.
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.
La corrupción es un fenómeno complejo, tanto en sus causas como en la diversidad de sus manifestaciones y consecuencias. Su comprensión, las estrategias para prevenirlo y disuadir a funcionarios y ciudadanos de incurrir en su práctica, así como para detectarlo o sancionarlo, no pueden ser simples ni parciales. La natural complejidad del fenómeno se ve agudizada, además, por la novedad de la propuesta normativa y organizativa que ha elegido el gobierno y los ciudadanos en México para disminuir su recurrencia: el Sistema Nacional Anticorrupción.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
Jesús Enciso es egresado de la UNAM, donde desarrollo casi toda su trayectoria académica. Se doctoró en Urbanismo y recibió la medalla Alfonso Caso en 2011. En la UAM-I curso la especialidad en ciencias antropológicas, y en 2014 realizó una estancia posdoctoral en la misma Universidad Nacional.