En la presente obra, el Dr. Robledo realiza un intento por explicar y comprender el poder político, en el siglo XXI. Lo hace a partir de un sólido análisis académico, pero al mismo tiempo con la experiencia práctica, como legislador, gobernador, secretario de estado y embajador.
Históricamente, quienes han reflexionado mejor sobre el poder, son quienes han tenido esta experiencia. Nicolás Maquiavelo no hubiera podido escribir "El Príncipe" sin haber sido consejero de los Medici que gobernaban Florencia, ni los agudos comentarios de Napoleón a dicha obra, hubieran podido escribirse, sin su experiencia como gobernante.
Robledo Rincón, se propone, desde el comienzo, que su libro tenga un fin práctico: contribuir a un mejor ejercicio del poder en un mundo, donde las demandas para quienes gobiernan se han incrementado exponencialmente. Para ello desarrolla su teoría de la "Gerencia del Poder", asumiendo que el acceso a la autoridad mediante elecciones no es automático y que debe ser construido. Al mismo tiempo, mantener ese poder, requiere de una mutación constante, para adaptarse a los veloces cambios en lo político, mismos que a su vez derivan de transformaciones en lo científico-tecnológico, económico, social y cultural.
El libro de Robledo Rincón, asume el poder como un proceso, no como un estado definitivo. De acuerdo a ello, la Gerencia de Poder debe ser flexible y capaz de reformularse, a medida que los fenómenos tanto globales como locales, van generando cambios y nuevos conflictos, riesgos y desafíos.
La perspectiva del fenómeno de la migración, se enfoca en el caso de esta obra al imaginario que se genera en el país de origen de los migrantes. Se parte de la premisa del gran desprecio que existe hacia Estados Unidos por representar el lugar que ha causado la muerte o ausencia de tantos mexicanos.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
Los enormes impactos ambientales provocados por las actividades humanas han generado una crisis de pérdida de la diversidad biológica sin precedente, esta crisis representa la sexta extinción masiva y ha causado la desaparición o amenaza a miles de especies y poblaciones. La pérdida de esos organismos debería evitarse por mu chas razones, tanto éticas como morales y culturales.
Pocas experiencias de viaje se comparan al recorrido por las regiones de Chiapas, cada una pletórica de atractivos naturales y culturales, que además ofrecen la experiencia, con pueblos, culturas y lenguas diversas.
Si bien el estado es famoso por la espectacularidad de lugares, cualquiera de las rutas chiapanecas ofrece sensaciones y emociones derivadas de las secuencias de colores y texturas surgidas de la cotidianidad, la tradición o el talento de los habitantes.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
El Foro “Diálogos por la reconstrucción y/o construcción de un nuevo Acapulco”, es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Guerrero para articular narrativas, voces y propuestas que han surgido en torno a la emergencia ambiental y social generada por el huracán Otis en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero. El encuentro, se caracterizó por la pluralidad y diversidad de quienes asistieron, representantes de sectores sociales, institucionales y académicos.