El rescate y revaloración de la cultura productiva del mezcal
Los conocimientos y saberes campesinos indígenas de elaboración en Santiago Matatlán, Oaxaca, México.
Este libro, escrito en zapoteco y traducido al español, documenta el rescate, revalorización y reaprendizaje de la cultura de elaboración del mezcal, reivindicando la lengua, los conocimientos y saberes campesinos indígenas, conocidos como tradicionales, en Santiago Matatlán, Oaxaca.
La obra pretende destacar cómo las mujeres mexicanas, han estado siempre presentes en todas las luchas políticas, infortunadamente se les ha reconocido muy poco desde la independencia, las soldaderas en la Revolución hasta las senadoras, gobernadoras, alcaldesas, regidoras y diputadas en el siglo XXI.
Sin embargo, la lucha no ha sido en vano, en 1953 se lograron los derechos políticos para las mujeres y en la década de los noventa, se incorporó a la legislación electoral las cuotas de género.
DESCARGA e-BOOK
La obra pretende destacar cómo las mujeres mexicanas, han estado siempre presentes en todas las luchas políticas, infortunadamente se les ha reconocido muy poco desde la independencia, las soldaderas en la Revolución hasta las senadoras, gobernadoras, alcaldesas, regidoras y diputadas en el siglo XXI.
Sin embargo, la lucha no ha sido en vano, en 1953 se lograron los derechos políticos para las mujeres y en la década de los noventa, se incorporó a la legislación electoral las cuotas de género.
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una respuesta del llamado a las Instituciones de Educación Superior a realizar trabajos de extensión ligados a las necesidades de la población con quienes se trabaja: las y los estudiantes, docentes y administrativos, así como los habitantes de los lugares donde están asentados los centros universitarios; se trata de hacer un trabajo dirigido al bienestar social, en el que se tome en cuenta el cuidado de la persona, los colectivos, el medio ambiente y la sustentabilidad.
A un pequeño grupo de docentes no nos pareció poca la importancia de lanzarnos a evaluar la situación de dicha región en este primer cuarto del siglo XXI. Así, para conformar este material nos dimos a la tarea de recuperar la situación económica, sociodemográfica y cultural de la Comarca. En la investigación que se emprendió, el entusiasmo y la curiosidad fueron nuestros mejores estímulos para finalizar cada uno de los capítulos incluidos. Evidentemente, el tratamiento no fue exhaustivo sino más bien focalizado en función de las preocupaciones y especialidades de cada participante. aún así, consideramos que el libro presente y su posible proyección: de ahí el título de retrovisión y perspectivas.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.